Airbnb tendra que facilitar vuestros datos a Hacienda
Algunos meses de tregua para los propietarios de apartamentos turísticos antes de que las autoridades fiscales españolas tengan acceso a sus datos.
Finalmente, será partir de enero de 2019, y no a partir del próximo mes de octubre, cuando las plataformas de alquiler turístico tengan la obligación de facilitar a Hacienda los datos fiscales de sus usuarios, tal y como establece la ley fiscal aprobada por el Ministerio de Hacienda en diciembre de 2017, y que entrará en vigor el próximo mes de julio.
Al final, plataformas como Airbnb, HomeAway, etc. tendrán hasta el 31 de enero de 2019 para comunicar las operaciones realizadas en 2018 en España, sabiendo que para el año 2018, la primera presentación de esta declaración de información sobre la facturación generada por los apartamentos turísticos será, excepcionalmente, anual .
Para el resto de los ejercicios, la declaración informativa será trimestral, y deberá presentarse en relación con las operaciones realizadas durante cada trimestre natural, en el período comprendido entre el primer y el último día del mes siguiente al final del trimestre al que se refiera la declaración.
Hacienda acaba de presentar el nuevo formulario, el 179 de la “Declaración trimestral de información sobre el alquiler de alojamientos turísticos” que permitirá (o, mejor dicho obligará) a las plataformas intermediarias a facilitar información y datos relativos a la actividad de alquiler turístico. Por supuesto que los nombres de los propietarios y las referencias catastrales serán requeridos, pero también, y por supuesto, el número de noches de ocupación con el correspondiente volumen de negocios, lo que parece lógico….
De forma voluntaria, las plataformas turísticas también podrán proporcionar información más precisa, como la fecha de la estancia, el importe exacto del pago, el tipo de medio de pago utilizado. La Administración Tributaria y Aduanera precisa que el hecho de proporcionar esta información adicional sólo permitirá evitar cualquier “solicitud” de información adicional por su parte.
Para el Estado español, es un paso importante tratar de controlar el maná que representa, en términos de impuestos potenciales, este sector todavía, a veces, un tanto “clandestino”, y así reducir el fraude fiscal que es, como en otros países, un deporte nacional ejercido aquí con notable maestría. Se trata también de poner fin a ciertas formas de competencia desleal en este sector, ya que incluso algunas cadenas hoteleras alquilan sus habitaciones a través de plataformas privadas, haciéndose pasar por usuarios privados.
El sector turístico es un pilar y motor de la economía española, puesto que representa cerca del 12% de su PIB con más de 81 millones de visitantes el año pasado, cifra que se espera sea ampliamente superada en 2018.
Después de Francia, España es el segundo destino turístico del mundo, con una facturación estimada de unos 100.000 millones de euros.